jueves, 1 de octubre de 2009

Tríptico informativo del Congreso





Para ampliar pulsad sobre las imágenes. Los trípticos portan información sobre el congreso y el formulario de inscripción.

El tríptico informativo del Congreso Espacios de Sociabilidad en el Mundo Medieval ha sido realizado por el estudio de
diseño Dueroimagen.

Cordinador del Congreso: Juán Carlos Martín Cea

Profesor Titular de Historia Medieval en la Universidad de Valladolid. Licenciado en 1980 por dicha Universidad, defendió su memoria de licenciatura en 1982 con el título El campesinado castellano de la Cuenca del Duero. Aproximaciones a su estudio durante los siglos XIII al XV, de la que se han publicado dos ediciones, y se doctoró en 1989 con la tesis El mundo rural castellano a fines de la Edad Media. El ejemplo de Paredes de Nava en el siglo XV, publicada en Valladolid en 1991. Ha sido Premio extraordinario de Licenciatura en el curso 1982-83, Premio al mejor expediente académico de la Facultad de Filosofía y Letras en el curso 1982-83, Premio extraordinario de Doctorado en el curso 1988-89 y ha ganado el Primer Premio “Villalar de los Comuneros” para trabajos de investigación histórica en 1981 y el Primer Premio para Tesis Doctorales convocado por la Excma. Diputación Provincial de Palencia en 1990.

Como docente, cuenta con una amplia experiencia desde 1981, impartiendo diversas asignaturas tanto en la Licenciatura de Historia de la Universidad de Valladolid (Historia Universal de la Edad Media, Tendencias Historiográficas Actuales, Metodología de la Historia Medieval, etc…), como en distintos programas de Doctorado (Doctorado en Historia Medieval, Doctorado en Mujer y Género en los Estudios de Humanidades, etc…). Asimismo ha sido Tutor de Prácticas en Empresa de los alumnos del Curso de Postgrado en Patrimonio Cultural y del I Máster de Patrimonio Cultural impartido en la Universidad de Valladolid, en los que igualmente se responsabilizó de la tutela de los Trabajos de “fin de carrera”. Dentro de esta faceta relacionada con la conservación del Patrimonio, ha impartido numerosas conferencias y cursos, tanto de divulgación como de especialización, y ha participado con el GIR “Agua. Espacio y Sociedad” en la Feria Internacional “Arte, Restauración y Patrimonio 2006”, celebrada en Valladolid.

Como investigador, ha trabajado en los campos de la Historia Social, la Historia Urbana y la Historia de las Mentalidades, temas sobre los que ha publicado dos libros y más una veintena de artículos y de capítulos de obras colectivas. Asimismo ha participado como Investigador Principal en 3 Proyectos de Investigación subvencionados por la Junta de Castilla y León y como Investigador asociado en otros 5 Proyectos subvencionados por el Ministerio de Educación y la Junta de Castilla y León. En este sentido, sus aportaciones se han concentrado en el estudio del campesinado castellano, del mundo rural, de las instituciones de gobierno municipal, de las fiestas, juegos y diversiones a fines de la Edad Media, la muerte y los modelos testamentarios y más recientemente en el ámbito de la sociabilidad y los comportamientos colectivos.

Por lo demás, ha sido ponente por invitación en 14 Congresos nacionales e internacionales y ha presentado 5 comunicaciones en otros tantos Congresos y Reuniones científicas; además, ha impartido conferencias y cursos en más de una decena de Universidades españolas y extranjeras y, en la actualidad, figura como coordinador del Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Valladolid “Agua, espacio y sociedad en la Edad Media. Elementos dinamizadores de la sociedad urbana en la Castilla bajomedieval”, integrado por 10 investigadores de las Universidades de Valladolid, Cantabria y Sevilla.

Finalmente, hay que señalar que ha colaborado en calidad de asesor histórico en el “Programa de Conservación del Patrimonio Edificado”, Proyecto Castilla y León (1997), financiado por la Unión Europea dentro de la Iniciativa Comunitaria ADAPT, que es miembro del Comité de Redacción de la Revista “Edad Media” y que ha ocupado distintos cargos administrativos tanto en el Departamento de Historia Medieval como en la Comisión de Doctorado y de Posgrado de la Universidad de Valladolid.

Documentación extraida de : http://www3.uva.es/giragua/

Cordinadora del congreso: María Isabel Del Val Valdivieso

Doctora en Historia Medieval. Catedrática de Historia medieval de la Universidad de Valladolid. Académica correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Academia portuguesa de Historia. Pertenece a diversas sociedades científicas, entre ellas la Sociedad Española de Estudios Medievales y la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM).

Miembro del GIE de la Universidad de Valladolid "Agua espacio y sociedad", (y también del GIR de estudios de muejers y de género "Leticia Valle"), inició su historial docente e investigador en esa Universidad, para pasar posteriormente a la de Cantabria. Desde allí regresó a la de Valladolid, donde sigue desarrollando su trabajo en la actualidad.


Medievalista especializada en el siglo XV castellano, ha centrado parte de su investigación en la figura de Isabel la Católica, sobre la que realizó su tesis doctoral, titulada, "Isabel la Católica, princesa (1468-1474)". Posteriormente ha publicado otros libros y artículos sobre la mencionada reina y su época.


Su investigación se ha ocupado también de la sociedad castellana bajomedieval, destacando a este respecto sus publicaciones sobre el mundo urbano. En relación con esta línea de invesigación en los últimos diez años ha sido investigadora principal en varios Proyectos de investigación financiados por los Ministerios de Ciencia y Tecnología y Educación y Ciencia.


En los últimos años desarrolla una línea de investigación que estudia el papel del agua en las ciudades medievales, destacando a este respecto su libro "Agua y poder en la Castilla bajomedieval", editado por la Junta de Castilla y León. Sobre este tema ha coordinado además otros libros en los que han participado destacados especialistas sobre el tema tanto españoles como de otros países europeos, y ha publicado un elevado número de artículos.


Por otro lado, como especialista en Historia urbana participó con el artículo referente a España en la publicación del Centre for Urban History de la Universidad de Leister (UK) titulada Teaching Urban History in Europe , editado por Richard Rodger y Denis Menjot en 2006.

Ha sido invitada a impartir clases y conferencias en diversos centros de investigación y universidades españolas y extranjeras, entre estas últimas las francesas de Lille, Estrasburgo, Pau, Toulouse y Rouen, las portuguesas de Oporto y Portucalense Infante don Henrique, la Nacional de México (UNAM), el Instituto de Historia Económica de Prato (Italia), el Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica de Argentina (CONICET), y las universidades japonesas de Nara y Osaka City University.

Extraido de: http://www3.uva.es/giragua

Programa del Congreso

LUNES, 5 DE OCTUBRE Sesión matinal
Presidente de la Sesión: Dr. D. Juan Carlos MARTÍN CEA

9.30h. Acreditación de los asistentes y entrega de la documentación y del material de trabajo.

10’30h. Presentación del Congreso.

11’00h. La ciudad medieval: entre la ciudad ‘ideal’ y la ciudad ‘real’. Dr. D. Juan A. BONACHÍA HERNANDO (Universidad de Valladolid)

11’30h. El mercado como lugar de sociabilidad en las ciudades de Castilla en el siglo XV. Dra. Dª María Isabel DEL VAL VALDIVIESO (Universidad de Valladolid)

12’00h. Descanso

12’30h. Entre la mesa y el mercado: el intercambio comercial como mecanismo de sociabilidad. Ldo. D. David CARVAJAL DE LA VEGA (Universidad de Valladolid)

13’00h.-14’00h. Debate

LUNES, 5 DE OCTUBRE Sesión vespertina

Presidenta de la Sesión: Dra. Dª. María Isabel DEL VAL VALDIVIESO

17’00h. La sociabilidad en el mar: las cofradías de pescadores en el Cantábrico Oriental. Dra. Dª Beatriz ARÍZAGA BOLUMBURU (Universidad de Cantabria)


17’30h. Los espacios de la vida colectiva en las villas porturarias del Norte Peninsular: el caso de Laredo en la Baja Edad Media.Dr. D. Jesús SOLÓRZANO TELECHEA (Universidad de Cantabria)

18’00h. Descanso

18’30h. Los espacios de sociabilidad en el mundo rural castellano, siglos XIV y XV. Dr. D. H. Rafael OLIVA HERRER (Universidad de Sevilla)

19’00h-20’30h. Debate

MARTES, 6 DE OCTUBRE Sesión matinal
Presidenta de la Sesión: Dra. Dª. Olatz VILLANUEBA ZUBIZARRETA

10’30h. La parroquia castellana en la Baja Edad Media: un espacio versátil de sociabilidad. Dr. D. Juan Carlos MARTÍN CEA (Universidad de Valladolid)

11’00h. La plaza pública, espacio clave de la sociabilidad bajomedieval en la Corona de Aragón. Dra. Dª María del Carmen GARCÍA HERRERO (Universidad de Zaragoza)

11’30h. Descanso

12’00h. El ‘deute’ de parentesco en la Valencia Trecentista. Obligaciones de reciprocidad, socorro y consejo en la sociabilidad urbana bajomedieval. Dr. D. Rafael NARBONA VIZCAÍNO (Universidad de Valencia)


12’30h. La sociabilidad del enfermar y del morir en la sociedad urbana castellano-medieval. Dra. Dª. Magdalena SANTO TOMÁS PÉREZ (Universidad de Valladolid)

13’00h. Debate

MARTES, 6 DE OCTUBRE Sesión vespertina
Presidente de la Sesión: Dr. D. Juan A. BONACHÍA HERNANDO

17’00h. El viaje en el siglo XV: una forma de sociabilidad. Ldo. D. Pedro MARTÍNEZ GARCÍA (Universität Bayreuth, Alemania)

17’30h. Reales y campamentos militares como lugares de convivencia nobiliaria. Dr. D. Daniel BALOUP (Casa de Velázquez, Madrid)

18’00h. Descanso

18’30h. Los espacios de sexualidad en la Castilla medieval (1200-1350). Lda. Dª. Ana E. ORTEGA BAÚN (Universidad de Valladolid)

19’00h.-20’00h. Debate

20’00h.-21’00h. Cuestiones finales y presentación de las conclusiones.

MIÉRCOLES, 7 DE OCTUBRE

10’30h.-13’30h. Clase práctica: los espacios de sociabilidad en Valladolid en el siglo XV.